domingo, 19 de febrero de 2012

¡Taller de crónica!

Durante mucho tiempo me rehusé a estudiar algo que tuviera que ver con la docencia, me resultaba fastidioso, no sé por qué, que en mi familia casi todos fueron o eran profesores desde mi papá y mamá hasta mi tatarabuela; por eso, al salir de la secundaria hice lo posible por no seguir con esta tradición familiar y me metí en otras carreras, que dejaba a medias generalmente.

Así transcurrieron 3 años y medio, hasta que un día, con una amiga, fuimos a la UIS a ver qué programas de estudio había y fue ese lunes que vi el pensum de Licenciatura en español y literatura,  de una vez me pareció interesante, eran tantas cosas las que al parecer podía aprender,  que sin importar lo que pensaba de ser profesora y la idea de volver a empezar otra carrera me inscribí.

Soy Marly Gómez y actualmente tengo 24 años, curso el noveno semestre (aunque lamentablemente no estoy en el nivel que debería), me gusta leer desde crónicas hasta textos lingüísticos y sobre todo me gusta la idea de enseñar, de ayudar a generar un cambio positivo (así sea mínimo) en el sistema escolar tan infortunado de este país. 




Sin llegar a pensar  que estudiar la Licenciatura en Español y Literatura me llevaría a desempeñarme  como docente me arriesgué a entrar a la UIS  a  cursar esta carrera por su "variado" pensum, deseando solo ingresar para adquirir conocimientos  para mí sin  ni siquiera pensar que  lo aprendido  sería impartido más adelante en un aula de clase a cientos de alumnos; no es un secreto y no temo decirlo que nunca me llamó la atención la labor del profesor, mis deseos estaban encaminados a otras corrientes, pero, quizá la decisión de inscribirme a esta licenciatura era  poder aprender francés y estudiar la literatura.

Yo Sergio Pinzón, tengo 22 años, actualmente curso el noveno semestre, y mis gustos van desde la lectura de   literatura; el disfrute de la música y todo lo relacionado con la transgresión de la mente.

Pensándolo bien, la labor del docente acarrea un gran goce al desmontar ciertos  sistemas establecidos en la educación colombiana y  ayuda a crear un pensamiento que las nuevas  generaciones pueden ir moldeando, como mejor les parezca; se disfruta dando a conocer  que con una mentalidad abierta y receptiva a nuevas ideas ellos podrán cambiar este país.








Francy Johana Ramón
Edad: 20 años
Estudiante de Análisis y desarrollo de sistemas (SENA)







Claudia Lizeth Tello Muñiz
Edad: 20 años
Estudiante de Técnica en Informática (Multitech)







Alex Mauricio Hernández Pinzón
Edad: 14 años
Estudiante de octavo grado (Colegio Nieves Cortés Picón)






Paola Hernández Pinzón
Edad: 15 años
Estudiante de undécimo grado (Colegio Nieves Cortés Picón)



Autobiografías y crónicas de los estudiantes.











Planteamiento del problema.

Desde la perspectiva de la práctica - docente, se planteó el trabajo de la crónica y el de precisar los errores más frecuentes acerca de este tipo de escritos. Se trabajó con 2 estudiantes de secundaria y 2 de educación superior, un alumno perteneciente a octavo grado,  una alumna de undécimo grado, una estudiante de análisis y desarrollo de sistemas del SENA y otra estudiante de Técnica en Informática de Multitech.


Los hallazgos nos muestran limitaciones  serias respecto a la elaboración de textos, debido a lo anterior se pretende aplicar medidas correctivas  para la realización de escritos.


Después de leídos y corregidos los escritos, se les planteó a los alumnos que la claridad de las ideas tiene que ver con los aspectos lexicales, de uso de los verbos, de la sintaxis y de la semántica, uno de los jóvenes ha respondido que trabajará en corregir eso con ayuda de los profesores, otro planteó que ya es tarde porque le falta  solo un año  para graduarse y las otras dos alumnas, aseveran que estos problemas no se podrán resolver en sus instituciones de educación superior, porque sus carreras están enfocadas hacia otros ámbitos.


Notamos serias falencias; pero los errores de la mayor parte de los alumnos, se reducen según ellos a la acentuación correcta de las palabras, cuando escriben con  “y” en lugar de “ll” y otra con “b” y no con “v . Pero el verdadero problema en los colegios y en algunos casos en instituciones de educación superior, está en que el profesor simplemente les ha indicado las dificultades con la redacción  en tareas textuales, lo que importa es que aprendan los contenidos sin  tener en cuenta otros aspectos.

Nos propusimos hacer el recuento e identificar las dificultades que tienen que ver con la redacción, y comparamos los resultados entre los alumnos para  sacar diferencias y semejanzas vinculadas con el nivel de estudios.


En los textos se pretendía que utilizaran las conjugaciones verbales de manera apropiada por lo que conviene – desde el punto de vista morfológico– al número, persona, tiempo, modo, voz  y clasificación de los verbos según lo exija el escrito. Por lo tanto, la concordancia gramatical de género y número se evidenció de una forma adecuada, no se presentaron errores en esta situación.


En la mayoría de los alumnos no se evidenció el empleo de vocabulario diverso y pertinente en la redacción de sus crónicas. La  repetición de palabras y la ausencia de  sinónimos revelan pobreza léxica.    

Pretendíamos ver la correcta utilización de la gramática, la elaboración de los morfemas y signos lingüísticos con los grafemas pertinentes, pero vemos problemas en la utilización inadecuada o ausencia de comas, puntos (seguido, aparte, suspensivos, final), punto y coma, empleo de “b-v”, “s-c-z”,  y desde luego de la “h”.


La ausencia o la inadecuada utilización de la coma, punto seguido, punto y aparte y punto y coma se observó así:


Se puede percibir la ausencia de comas en los escritos, por parte de los cuatro estudiantes. Hay ausencia total de puntuación en la estudiante de Técnica en Informática. El “punto y seguido” no es usado por ninguno de los alumnos.


Con respecto a la utilización del “punto y aparte”, hubo ausencia en los textos del estudiante de octavo grado y en la estudiante de Técnica en Informática, las otras dos alumnas lo usaron de forma aceptable. En ninguno de los casos se vio la presencia de palabras  acentuadas.


Finalmente, los conflictos con la selección de c, s, z arrojaron graves resultados, el  uso incorrecto de b/v, la  confusión entre c/s, los dilemas con la h, se presentaron en mayor medida  en el estudiante de octavo grado y en la estudiante de técnica en Informática. 



Marco teórico.
No es un secreto que el estudiante tiene dificultades al momento de expresar sus ideas o sentimientos, ya sea de manera oral o escrita, y que la mayor dificultad radica en plasmar sus pensamientos a través de la escritura. En este proyecto pretendemos concentrar todos los esfuerzos para que el alumno o aprendiz desarrolle habilidades en la redacción, esto implica, que se debe prestar atención no solo a temas fundamentales de forma como la gramática; sino también en una manera de motivar al estudiante a expresarse y a la vez proporcionarle diferentes maneras de captar información específica que sirva posteriormente como soporte para los posibles temas a desarrollar; en este caso se utilizará la crónica y a través de esta vamos a facilitar el espacio para que nuestros alumnos y alumnas inicien la práctica de un proceso tan importante como es la redacción.

Para continuar es indispensable aclarar qué es una crónica y qué la caracteriza. Según Carlos Monsiváis la crónica es:
Como una reconstrucción literaria de sucesos o figuras, género donde el empeño formal domina sobre las urgencias informativas. Esto implica la no muy clara diferencia entre objetividad y subjetividad (…) en la crónica el juego literario usa a discreción la primera persona o narra libremente los acontecimientos como vistos o vividos desde la anterioridad ajena” (1993. p.25).

En este tipo de relato el hecho narrado se describe con un estilo propio que le da al texto ese aire de realidad y reportaje que involucra al lector como si fuera el personaje principal. Como afirma Vivaldi, Martín:
“El autor de la crónica deberá transformarse, entonces, en un artesano de la noticia, que elegirá los hechos que considere relevantes, los testimonios –en caso de que los incluya—y los detalles de color que le permitan al lector sumergirse en la crónica informándose sin aburrirse y a la vez sintiéndose parte del relato.( 1988,p.110)

A la hora de escribir una crónica es necesario saber que las opiniones personales o situaciones de juicio son elementos secundarios “El contenido de la crónica incluye la narración del hecho, descripciones sucintas de ambientes y personas (...) pero siempre sin formular juicios de valor, porque de ese modo se entraría en el comentario” (Martínez,1997,p.56). Lo principal es la narración del acontecimiento, que se reconstruye de forma cronológica; siendo, tal vez, la característica más relevante de este tipo de relatos, su subordinación al tiempo; la crónica siempre viene sujeta a una secuencia temporal.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede reiterar que la parte  formal del escrito no debe ser un impedimento para que los estudiantes del común inicien a desarrollar sus habilidades escritoras, pero también es cierto que no podemos suprimir conceptos tan importantes como la escritura estructurada que según  La nueva gramática de la lengua española:
Es la estructura de las palabras, la forma en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido, la gramática comprende la morfología, que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la sintaxis, a la que corresponde el análisis de la manera en que se combinan y se disponen linealmente, así como el de los grupos que forman una disciplina combinatoria, centrada, fundamentalmente, en la constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e interpretarlos. No son partes de la gramática la semántica. (2010. p, 3).

Lo mismo sucede con la ortografía, los signos de puntuación y todo lo que se refiere a la forma del texto, que están intrínsecos en la redacción, pero que no se puede considerar como lo más importante. En este punto es preciso comprender en la redacción un proceso que permite traducir los pensamientos en palabras como lo propone el escritor Daniel Cassany, ideas que  ayudan a sustentar este marco teórico:
“los procesos de composición del escrito son una línea de investigación psicolingüística y un movimiento de renovación de la enseñanza de la redacción. Su campo de acción es el proceso de composición o escritura, es decir, todo lo que piensa, hace y escribe un autor desde que se plantea producir un texto hasta que termina la versión definitiva”. (1995, p.31).

De otra parte, al ser la crónica el espacio donde se desarrollará la redacción en los estudiantes, es importante tener en cuenta de qué manera se motivarán, para que expresen sin mucho problema la información, ideas, pensamientos, sentimientos etc. que tienen; como afirma una aprendiz de escritora en el libro la cocina de la escrituras, base teórica para este trabajo, en un principio la aprendiz habla de cómo escribir para algún trabajo o examen la “bloquea”, sintiendo que consigue un trabajo mediocre, en cambio cuando escribe por placer :
“…cuando porque me apetece, o porque psicológicamente lo necesito, entonces no me cuesta nada empezar. Escribo todo lo que me pasa por la mente: idea que tengo, idea que apunto; no me preocupa la gramática, ni la coherencia, ni la puntuación. Nada me preocupa, simplemente <<vomito>> todo lo que tengo en la cabeza y que por un motivo y otro no quiero compartir con nadie, es una especie de desahogo. Resultados: un texto un texto sin cohesión con las ideas más mezcladas, un escrito que a veces resulta infantil…Cabría comentar que nunca he tenido inquietudes de << escritoras>>, en el sentido de persona que se dedica a cultivar los géneros literarios. No he intentado escribir ni un cuento ni un poema…, creo que no está hecho para mí…¿Soluciones? Supongo qué hay, sólo hay que saber vincularlas. Así lo espero. (EV)” (Cassany, 1995, p. 49 y 50)

Y es precisamente desde esta perspectiva que la crónica nos permite facilitar al estudiante una condición de trabajo donde tiene la posibilidad de escribir sin tantas limitaciones y donde puede apelar abiertamente a sus experiencias; eso lo lleva a una situación analítica de acontecimientos que no resultan ajenos a sus circunstancias y permite un acercamiento a la escritura mucho más tentador que el resumen de un libro o un ensayo sobre el hambre en África. Lo más probable es que con el tiempo y con las indicaciones adecuadas el mismo estudiante empiece a interesarse en mejorar la parte formal de su texto y su propio estilo redactor.

Otra pieza clave no solo dentro del marco teórico sino también en la metodología, es la propuesta pedagógica presente en el largometraje La sociedad de los poetas muertos, una película que muestra a un profesor trasgresor de los cánones educativos en una institución de corte tradicionalista que por sus mismos estamentos cohíbe en buena parte los reales intereses de sus estudiantes y los encamina hacia una vida que ya tienen prediseñada para ellos. Y es en estas circunstancias que la cinta nos presenta a John Keating, un docente de poesía casi utópico que desafía no solo al sistema sino a sus estudiantes con una forma de enseñar que alienta a la libertad de pensamiento, como él mismo afirma “En mi clase aprenderán a pensar por ustedes mismos. Aprenderán a saborear la palabra y el lenguaje”.

Partiendo de esa última frase plasmada en el párrafo anterior y a sabiendas de no contar ni con el tiempo, ni con la experiencia y tal vez ni con el mismo entusiasmo del profesor  Keating, queremos utilizar como base teórica fundamental para este taller de escritura algunas de las concepciones educativas que este excepcional docente emplea en su clase. Por tal razón tomamos tres factores que creemos son pilares fundamentales en los ideales pedagógicos que manifiesta la película y que resultan convenientes para el trabajo aquí planteado.

El primero de ellos es la autonomía con la cual buscamos que el estudiante tenga la oportunidad de actuar no solo de acuerdo con los requisitos del profesor sino con cierta libertad que le dé la seguridad de estar haciendo algo que en verdad le puede interesar y ayudar a asimilar su realidad para transformarla en leguaje escrito; como diría el mismo John Keating a sus alumnos cuando lean no solo consideren lo que el autor piensa… consideren lo que ustedes piensan”. Es así como el razonamiento viene siendo otro factor importante, con este buscamos que cada uno de los aprendices sea consiente del proceso en el que están inmersos y empiecen un aprendizaje en donde vean poco o mucho la necesidad de acercarse hasta donde más puedan a un nivel superior de pensamiento desarrollando procesos cognitivos de mayor complejidad. Por último la contextualización será la base fundamental con la que el profesor se acercará a los estudiantes; podría decirse que al igual que el maestro Keating  el docente no tratará los temas de manera aislada a las circunstancias que lo rodean, sino que por el contrario lo hará de tal forma que aunque el educando esté aprendiendo algo nuevo no piense que es absolutamente irrelevante en su quehacer académico y hasta en los otros aspectos de su vida.

Finalmente  podemos decir que hay gran cantidad de teoría tanto de crónica como de su pilar principal que es la redacción, así como la manera de incentivar al estudiante a introducirse en su mundo y expresarlo de forma clara, coherente y concisa mediante escritos que evidencian cómo ha ido evolucionando su proceso a través de la mejoría en sus problemas de redacción, que con el tiempo para los estudiantes se hará de  un modo autocrítico, porque evidentemente serán consientes del bienestar que la  superación de estas falencias de escritura les produce y de tal forma se verán incentivados e incentivadas a hacer las cosas de una mejor manera.

Propuesta metodológica.

En este tipo de trabajo proponemos una metodología lúdica y creativa que incentive todos los sentidos del educando (lo visual, lo auditivo, lo oral, lo escrito, etc.) para que así se exprese con mayor libertad y no sea coartado por el hecho de no manejar la parte formal del lenguaje; esto le permitirá concientizarse de sus falencias para empezar a superar los obstáculos de una manera autocrítica. Por tal motivo el docente debe guiar este proceso para que el estudiante se comunique de forma coherente, concreta y eficaz, presentando los temas gramaticales de tal manera que el aprendiz no se vea limitado sino que  manifieste un interés por la autocorrección. Esta propuesta tiene mucho que ver con la metodología que propone la película la sociedad de los poetas muertos, donde se evidencia una crítica profunda hacia el sistema educativo tradicional, que se fija primordialmente en los aspectos formales de los contenidos, idea que ha llevado al fracaso escolar a grandes escritores y científicos que dejaron el colegio para brillar con luz propia como en el caso de Einstein; por eso trabajar a partir de la crónica es apropiado, debido a que este estilo permite al estudiante convertir “un tema personal y trivial” en una gran oportunidad para realizar ese proceso tan importante como es transformar pensamientos, vivencias, ilusiones etc. en un escrito coherente y significativo.



Guía del taller.
Taller # 1.
¿Quién quiere ser millonario?
   Cronos                                               
    

Gea


Zeus 
 
Urano 





El padre tiene _______ años y cree firmemente que la Institución ______________________ tiene la llave mágica o la respuesta para la formación de su hijo y el futuro sostenimiento tanto personal como de la comunidad.
Prisciliano introduce un nuevo sentido a la palabra libres, para los cuna esto significa_________________________________________________________..
El niño hace _________ grado en Unguia porque_______________________
____________________. La profesión del padre del niño es___________________ y trabaja en ________________. Espera que con su ejemplo el niño sea un ____________en el futuro. Así mismo espera que la culturización de su hijo permita acercar el mundo negro al mundo blanco, a través del conocimiento y de esta manera
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las cinco y todavía oscuro dice________________

A esta hora la mayoría de los habitantes ya están ___________
Llevan hora y media y el terreno para el narrador es tormentoso y peligroso teme fracturarse _________. La temperatura subió a ______ y falta una hora de camino. Es consciente que ningún tipo de calzado citadino resistirá este viaje que sólo el que lo vive lo padece
Según el niño cuantos puentes faltan realmente para llegar _______. Le comenta al narrador que no tiene cansancio ni sed, pero que tiene______ y en el colegio ya no dan __________.
El narrador va asustado porque el paramilitarismo cambió hasta el paisaje y dice que sobrevivir en las trochas de Arquía es un____________.( Faltan ____ puentes), pero a diferencia del narrador el niño dice que solamente sintió en riesgo el día que encontró una culebra, pero que no se movió y que se marchó, por esto el narrador deduce:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________-
El niño quiere ser __________ de Inglés y ________ para______________________________
Que amenazas desconoce el niño según el narrador___________________________________
Este es el último puente donde están según el niño
¿Por qué opina el narrador que recorrer las instalaciones del plantel es hacer un inventario de desastres?

_____________________________________________________________________________ ¿Qué ocurre cuando el gobierno deja de mandar el refrigerio a estos estudiantes?
El nombre que le dio su padre al niño para que encajara en el mundo de los libres es________
El narrador habla despectivamente de su celular y reprocha que en el mundo hayan aldeas que no tienen nada que ver con la__________ de punta y reprocha el hecho que hayan parajes tan agrestes, lejanos y olvidados mientras nosotros en la ciudad __________
Podrías explicar por qué el narrador compara su travesía con wikdi con una palabra tan usada como es odisea.
De acuerdo con el narrador por qué es una mofa dura de la realidad que el paramilitar que está al mando de la región lo apoden el Profe.
De acuerdo con los vaticinios wikdi será capaz de improvisar una aurora__________________














v  El taller completo se desarrollará en cuatro sesiones y exceptuando la primera parte se facilitará la ayuda de un diccionario con el fin de evitar tantos errores ortográficos.



Bibliografía

Cassany, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Nueva gramática de la lengua española. (2010). Colombia: Planeta.


Martínez Valle, Mabel. (1997). Medios gráficos y técnicas periodísticas. Buenos Aires: Macchi.
Textos web:

Castaño, José Alejandro. (2010). Colombia vs Venezuela (Un clásico en la frontera). Recuperado el 18 de febrero de 2012, de:  http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/colombia-vs-venezuela-un-clasico-en-la-frontera/12870

Garzón, Diego.(2010). Todo sobre mi padre. Recuperado el 18 de febrero de 2012, de: http://www.soho.com.co/memoria/articulo/todo-sobre-mi-padre/12466

Páez, Gustavo.(2006). Géneros periodísticos en manuales de estilo y de periodismo. Recuperado el 18 de febrero de 2012, de: http://desarrollo.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/123456789/347/1/G%C3%A9neros_period%C3%ADsticos.pdf

Rodríguez Olivo, Paula Daniela. (2002). La crónica en la prensa escrita. Recuperado el 17 de febrero de 2012, de: http://www.archivochile.com/tesis/10_tmdec/10tmdec0006.pdf

Salcedo, Alberto. (2012). La travesía de Wikdi. Recuperado el 18 de febrero de 2012, de: http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/la-travesia-wikdi/25819